Metal forever

Metal forever

martes, 20 de diciembre de 2011

Concurso pop rock Barakaldo del 19/12/2011

Anteayer haciendo zapping tuve la suerte de cruzarme en TeleBilbao con la retransmisión en directo del concurso pop-rock de Barakaldo 2011.
La verdad este concurso orientado a bandas locales y no consolidadas no suele tener un nivel excesivo.
Este año no fue una excepción y se vieron algunas cosillas digamos mejorables.
El certamen lo conformaron 5 grupos y un padrino de excepción: Ariel Rot
Cada grupo tuvo 20 minutos para mostrar sus mejores armas y así poder llevarse el suculento premio de 1500 euros y una más que previsible actuación en las fiestas locales.
De los 5 grupos el ganador fue el grupo Quoaoar. Si bien su calidad músical estuvo bastante por encima del resto, su estilo, el progresive metal, no es para nada mayoritario. De hecho debido a la duración de sus canciones tuvieron problemas para poder completar la actuación. Ahí por mi parte residió el mayor problema del grupo: dos canciones: una 10 minutos, la otra 8 y además una balada. El cantante era un maquinón pero fueron bastante aburridillos debido a la duración enorme de las canciones.
Igualmente tengo que dar la enhorabuena a los ganadores porque técnicamente eran la leche.
Como observación decir que extrña bastante ver que uno de los grupos provenía de Cataluña. No se las bases, pero por mi parte solo debería dejarse participar a grupos de la zona, ya que supongo que en Cataluña también habrá concursos.
Sólo es una opinión pero no me pareció del todo bien

domingo, 11 de diciembre de 2011

Primera experiencia de grabación

Bueno, pues este fin desemana por fin nos metimos a grabar la maqueta, y...bueno, hay momentos de todo tipo, buenos y malos, aunque a mi la sensación general que me ha quedado es que hemos perdido una oportunidad.
Hablando desde el punto de vista global, decir que ahora más que nunca se ha visto nuestra actual falta de experiencia, teniendo problemas con el metrónomo(ese gran desconocido)desde el minuto 0. La verdad cuesta salir del hábitat confortable de nuestra ignorancia musical actual.
Es difícil ver como hay que repetir una y otra vez cada parte de cada canción que creías estaba dominada. Te hace volver a la tierra, y te quita esa sensación de haber cogido vuelo, pero también te hace más fuerte.
Desde mi experiencia personal, debo decir que lo he pasado fatal: estás 4 meses perfecto y llega la hora de grabar y te comes dos catarros de golpe. A veces la vida es muy dura y quizás injusta.
Además mientras que un guitarra o un batería tienen el apoyo de equipo electrónico que enriquece su sonido en estudio, yo me he sentido en uno de los hábitats más hostiles posibles. Oyéndome por unos cascos a la vez que la música, sin ningún tipo de acondicionamiento arquitectónico que pueda ayudar a sonar fuerte con menos esfuerzo, y sobre todo mermado físicamente y sin posibilidad de compensar los fallos con tecnología.
Y es que pese a que te imaginas donde estás, a veces ver que estabas aún mas atrás de lo estipulado por tu realismo esperanzado resulta demoledor.
El martes recibimos el resultado y estaremos encantados de mostrárselo al que quiera escucharlo.
Por mi parte siento que he fallado a mis compañeros y a mi propio trabajo, pero a veces el mundo se junta para poner las cosas difíciles.
La parte buena de todo es que de los golpes se renace más fuerte, veremos si se cumple el dicho

martes, 22 de noviembre de 2011

Los simpsons vistos de pequeño y de mayor

Buenas a tod@s, hoy vengo a hablar de una de las mejores series de todos los tiempos: los Simpson
Gracias a Antena 3 y sus mediodías quien más quien menos todo el mundo sabe quienes son estos simpáticos personajes amarillos.
Bueno, hoy me voy a centrar en diferencias de apreciación respecto a cuestiones musicales en los simpson siendo un niño y siendo mayor de edad.

Empezaré por un clásico capítulo que todos conocereis: El capítulo del festival Hulabalooza y los problemas de Homer por ser moderno. Cuando Homer va a ver los grupos de moda en una tienda de discos, se extraña al ver los nombres de Sonic Youth y Nine Inch Nails. Cuando era pequeño me sonaba a chino, pero ahora al verlo me hace más gracia porque lo conozco. Además en ese capítulo también aparecen los Smashing Pumpkins, Peter Frampton y Cipress Hill, y varias parodias sobre ellos. La más graciosa quizás la de los Pumpkins cantando y el público moviéndose en plan zombi, haciendo guasa de la depresividad del grupo. Una vez les has escuchado una canción entera es más gracioso porque realmente son muy muy depresivos.

Pasemos a otra situación, más concretamente a cuando a Homer y Marge les castiga la juez Dañino por ser malos padres: La frase clave es cuando le peguntan a Homer si dejó tirado a su hijo por 20 dolares, a lo que Homer contesta: y por una insignia de los Blue Oyster Cult, alegando que si le deja decir un par de frases de "no temas a la parca" (don´t fear the reaper)... Seguro que ahora más de uno sabeis quienes son los Blue Oyster Cult y seguro que os hace más gracia la situación, a mi al menos si.

Esta tercera es cortita y ocurre durante un flashback en la que Homer aparece escuchando la radio y cantando The Joker the "the Steve Miller Band", canción que recomiendo y descubrí hace unos añitos.

En el caso de la cuarta situación, decir que me enteré hace muy poco. Sucede en uno de mis capítulos favoritos: El capítulo que Homer monta una especie de cuerpo de seguridad llamada Springescudo(para entender el por qué de un nombre tan cutre, decir que en inglés es Springshield, que queda cojonudo)
Bueno el caso es que Fat Tony, después de que desarticulen su negocio de hurones caniche, amenaza por radio a Homer. Tras la amenaza, pide una canción por la radio, con la que Homer deja a un lado la preocupación de la amenaza de muerte para rockear con nada más y nada menos que "Radar Love" de los Golden earring: Antes me hacía gracia ver a Homer diciendo achurichurichu, pero después de saber qué canción es pues me gusta más la escena.

Por último me gustaría comentar un capítulo entero parodia de Nirvana en la que Homer funda dolorgasmo. La parodia al grunge es brutal porque los estribillos de las canciones son repetir la misma palabra metiendo cada vez más gritos.Capítulo recomendable cuanto menos.

Hasta aquí momentos musicales de los simpsons, espero os haya gustado.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Review de una decepción

Buenas amigos del rock. Hoy estoy aquí para dar mi opinión sobre una de los cd´s que más está dando de qué hablar estos últimos días.
Hablamos por supuesto de la colaboración entre dos grandes: Metallica y Lou Reed en su disco Lulú.
Empecemos aclarando qué es esto de Lulú: en acorde a mis indagaciones, Lulu fue una mujer atractiva del siglo XVIII que debió volver loco a más de un filósofo o intelectual de la época, o al menos eso cuenta su historia escrita.
Bueno pues habiendo definido el marco conceptual, deciros que todo el disco está dedicado a contar la historia de esta buena mujer.
Si alguien me conoce, sabrá mi predilección por las canciones que cuentan historias, de hecho mis canciones suelen tener una historia muy definida. Lo que pasa en el caso de este disco, es que la historia no está integrada en la propia línea vocal, sino que es el leitmotiv de la canción. Puesto de modo más clar, podríamos decir que las canciones son básicamente un riff que se repite una barbaridad de veces con Lou Reed rrecitando la historia en verso.
Si nos fijamos en los riffs, no son precisamente malos, lo que pasa es que parece una intro que nunca termina.
Centrándonos un poco en el single: The View, se nota la ausencia de más participación de James Hetfield en las canciones, ya que solo hace el coro de vez en cuando y canta durante escasos diez segundos en los que la canción se empieza a parecer un poco a lo que todos queremos. El bajón viene cuando pasados 10 segundos, volvemos a otros 3 minutos de Lou Reed recitando. La verdad la canción se hace pesadisísima.

La verdad, después de esto tengo un poco de miedo al disco de Metallica que se nos viene.
¿Será una vuelta a las maravillas de su época dorada, o será otro capítulo para olvidar como los últimos 20 años?
En mi opinión si a la enésima no va la vencida, se les puede dar por muertos en cuanto a composición, que no como grupo de directos, donde siguen en gran forma.
Os dejo la pedazo de canción para que juzgueis vosotros:
http://www.youtube.com/watch?v=8LWtb621DRg

martes, 18 de octubre de 2011

Se acerca el despertar, con dos nuevos temas

En dos semanas máximo debríamos tener terminados los dos temas que nos faltan para poder completar la maqueta y dar conciertos de 45 minutos al menos.
Aquí una pequeña preview de las letras de ambos temas.
Why?

Estribillo
Why I have to learn?
how to live without you
Why I have to do?
what they told me to
Why I have to leave?
while I´m reaching out for somewhere

One night stand

Primera estrofa y estribillo
Round the corner of the bar
came a shadow from the dark
you´re the target on my sight
tonight you will be mine
two sidekicks watch my back
yes sir, at your command
the show´s about to start
one shot, straight to your heart

I´m ready
I´m steady
tonight I´m gonna turn you on
You´re pretty
So sweety
tonight we´re gonna lose control

Let my spell
break your walls

Give it all tonight
your love tonight
I´ll make you cry
Gimme all tonight
Gimme all your love
all your love tonight

martes, 4 de octubre de 2011

Canciones de cuando éramos pequeños descubiertas de mayores

Creo que este es un fenómeno que le ha pasado a casi cualquier seguidor del rock y del metal en general.
Por todos es bien sabido, que las bandas más legendarias y el apogeo máximo de estos género comienza en los años 70 y florece durante la década de los 80.
Son las décadas donde aparece el heavy metal, el thrash metal, el hard rock, que suele ir ligado al controvertido glam metal y otros subgéneros muy interesantes.
Son los años del apogeo de metálica, con obras maestras de la talla de master of puppets, for whom the bell tolls, de los acordes mágicos de iron maiden y sus historias, de el estilo irreverente y gamberro del hard rock con todas esas letras sobre coches alcohol y mujeres, véase Def Leppard por citar un ejemplo, o Judas Priest en sus inicios.
Cuando todo esto estaba pasando yo aún estaba en estado de gestación y más tarde sería un crío prácticamente. Obviamente no pude vivirlo, aunque hay reside lo curioso: si miramos otros géneros musicales, el pop por ejemplo, veremos que está en constante cambio. Si tu vas una noche de fiesta a un bar de moda, probablemente verás que la selección musical es radicalmente distinta. En cambio tomemos uno de los bares llamados "heavys". Por supuesto se incluyen éxitos recientes en ocasiones, pero si observamos la mayoría de temas que escuchamos a lo largo de la noche, probablemente más del 60% tengo al menos más de 10 años a sus espaldas. La pregunta queda expuesta entonces: que circunstancias hacen esto posible?
En primer lugar destacando lo positivi, diremos que los clásicos nunca mueren, y por eso son clásicos. También diremos que hay mucha gente jóven que lamenta haberse perdido la época y la rememora como mejor puede.
Pero centrándonos un poco en el aspecto negativo, he de decir que uno de los graves motivos es la falta de relevo generacional. Toda esta música descrita no está teniendo continuidad en la actualidad, y son los propios grupos originales los que mantienen viva la llama como buenamente pueden. Y digo esto porque con la edad se prueban cosas diferentes y se pierden facultades, y en ocasiones te puedes llevar muchos palos(véase el Death Magnetic de Metallica).
Hoy en día la proliferación de grupos nuevos se ha orientado hacia varias vertientes derivadas del heavy metal en si. Una sería el llamado power metal, con sus canciones sobre fantasía y sus ritmos endiablados de batería. En mi opinión en España se está tirando hacia esta vertiente y se está convirtiendo en un puñado de grupos casi clónicos. Es un género que tiene muchos seguidores(yo entre ellos), pero que a la larga tras muchas canciones seguidas puede llegar a cansar por lo repetitivo de la percusión.
El otro gran exponente actual lo encontramos en el llamado nu-metal. Éste se caracteriza por introducir riffs más pesados de guitarra y casi siempre una voz de gran potencia capaz de meterle mucha fuerza a la canción con gritos y un tono muy agresivo. La mayoría de la música metal actual foránea entra dentro de este subgénero, que aún siendo atractivo, se está comiendo al género tal como se inventó.
El tercer subgénero que incuiría sería el death metal, que goza de buena salud, pero por no ser de mi agrado sólo lo mencionaré de soslayo.
La verdad me preocupa esta situación porque los adalides del género se están haciendo viejos, y cada vez van quedando menos. De hecho los Judas Priest dijeron basta este verano. Muchos míticos de los 80 ya no están: Whitesnake por ejemplo.
Al menos sabemos que aunque no haya grupos en activo, nos quedarán sus canciones, que es algo que nunca se perderá, aunque sería genial ver nuevos grupos en lo más alto que retomasen el espíritu de las leyendas.
A continuación os dejo una cuantas canciones que merecen ser oídas:
Master of puppets
Radar Love
Unforgiven
Livin´after midnight
Powerslave
Here I go again
Rainbow in the dark
Surrender
Pour some sugar on me
Jet city woman
Sharp dressed man
Sweet child of mine
Mirror mirror
Don´t fear the reaper
Stairway to heaven
Sweet home alabama
American woman
Me dejo muchas pero estas son un buen ejemplo de lo que digo en el artículo.
Espero os guste